Agentes de la Patrulla Fronteriza detuvieron a más personas en Charlotte el lunes. Personas fueron detenidas en North Tryon Street, Freedom Drive y en algunos complejos de apartamentos cerca de South Boulevard.
Las detenciones hasta el momento han sido impactantes por su carácter público, generando temor entre muchas familias inmigrantes y planteando numerosas preguntas sobre qué deben y no deben hacer las personas al encontrarse con agentes federales y qué derechos les amparan ante la ley. Para analizar esto, Zachary Turner de WFAE habló con Andrés López y Jamilah Espinosa, abogados de inmigración aquí en Charlotte.
Zachary Turner: Comencemos por lo básico: ¿cuáles son los aspectos más importantes que las personas deben conocer sobre sus derechos si son abordadas por la Patrulla Fronteriza o el ICE en público?
Jamilah Espinosa: El derecho principal que tienen es mantener o guardar el silencio. Usted no tiene que contestar preguntas sobre su estatus inmigratorio, ni sobre dónde nació, ni sobre de qué país vino. Solo tiene que decir: “Yo quiero guardar el silencio.”
Usted tiene el derecho de negar, darle consentimiento a revisar su cuerpo, sus pertenencias, su vehículo — si está usted en un vehículo — y tiene el derecho de usted grabar. Siempre queremos que graben de una distancia segura en que los agentes no indiquen que usted está impidiendo los operativos de ellos. Y tiene usted el derecho de hablar con un abogado si es que es detenido. Sí, tienes el derecho, no necesariamente en ese momento, pero le van a dar una oportunidad de hablar con un abogado.
Andrés López: Usted tiene derecho de no contestar cualquier pregunta que te hagan. Usted tiene derecho de preguntar si está libre para irse o no. No tiene que mostrar cualquier documentos, aunque haya una excepción. Por ejemplo, si tiene la tarjeta de residencia, tiene que cargarla contigo todo el tiempo.
Usted tiene el derecho a negarse a hacer una búsqueda en su persona. Eso normalmente requiere un orden de un juez firmado.
Usted tiene el derecho de hablar con un abogado, pide que quiera hablar con un abogado.
Tiene el derecho de no firmar cualquier documento, especialmente si no lo entiende. Y, desafortunadamente, no podemos confiar en que ellos van a seguir la ley, aunque deberían seguir la ley. Entonces, por ejemplo, tenemos al caballero que está en su camioneta roja el sábado y él ya lo habían preguntado por sus documentos y él ya demostró que era bueno, que era legal, que tenía ciudadanía.
Y hubo otro grupo de patrulla fronteriza. Él les dijo a él: “Ya no quiero hablar contigo,” y les trajeron su ventana, le tiraron al piso. Y él es ciudadano y eso era contra la ley.
Turner: ¿Qué sucede si usted se encuentra como espectador de una de estas situaciones? ¿Qué puede hacer legalmente y existen límites?
Espinosa: Lo que pedimos de los aliados o personas de la comunidad que no están teniendo las interacciones con la patrulla fronteriza es que observen de distancia, que deben de, que todos tenemos esta tecnología, todos tenemos nuestros celulares, deben de grabar, que se pueda ver la situación muy claro.
Usted tiene el derecho de a distancia, decir que las personas tienen el derecho de guardar el silencio, que no deben de firmar nada.
Usted también puede escribir la información que está viendo: ¿Cuántos agentes hay, las placas de los vehículos y qué tipo de interacciones usted está viendo que está haciendo la patrulla fronteriza con los que está deteniendo? ¿Qué están diciendo? Si ellos han presentado documentación o no.
Más que nada, pedimos que no bloqueen sus vehículos, no hagan interferencia entre los agentes y las personas que están deteniendo porque queremos evitar que nuestra comunidad pueda enfrentar cargos federales en que están indicando que ellos están impidiendo las habilidades de los oficiales hacer su trabajo.
Turner: Muchas familias dicen que se quedarán en casa esta semana. ¿Qué derechos tienen las personas si los agentes se presentan en su puerta? ¿Necesitan los agentes una orden judicial para entrar a una vivienda?
López: Todos tenemos derechos constitucionales y son más fuertes en la casa que en público. La Cuarta Enmienda declara que ellos tienen el derecho de entrar a nuestra casa sin un orden judicial, un orden para su arresto, y eso tiene que ser firmado por un juez federal o estatal, y si no lo tienen no pueden entrar. Entonces, mi sugerencia a gente es que debería pedir que ellos demuestren que tienen orden de arresto u orden detrás de su casa y lo demuestran a través de la ventana o que lo que lo ponen debajo la puerto.
No abre la puerta porque al momento que abre la puerta ellos pueden entrar. Si ello entra dentro de su casa con fuerza, eso es una violación de sus derechos constitucionales.
Turner: ¿Qué sucede con los espacios comerciales como restaurantes o supermercados? ¿Qué derechos tienen los clientes y los empleados? ¿Pueden los agentes entrar?
López: Los trabajadores tienen sus derechos como en público. Si estás trabajando, por ejemplo, en la cocina de un restaurante, estás en un lugar privado. Y si ellos no tienen un orden de búsqueda, para buscar todo el restaurante, no lo pueden hacer o ellos pueden conseguir el consentimiento del empleador para ir en la cocina, a otras partes que son más privadas.
Obvio que si hay partes del establecimiento o el almacén o el edificio que son públicos, ellos pueden estar ahí.
Turner: ¿Cuáles recursos existen para los familiares de personas detenidas?
Espinosa: Para aquellos familiares de personas que han sido detenidas, es muy importante que tengan la información básica, información biográfica de esa persona, su nombre, su nombre completo, su país de origen, su fecha de nacimiento, si tienen detalles de cómo es que lo pararon esa información.
Y también pueden chequear en línea en la página de ICE Detainee Locator, que es una página de inmigración que, cuando aparezcan ellos en el sistema en el centro de detención, vamos a poder localizarlos.
También sería importante que ellos empezaran a organizar documentación que contenga los datos biográficos de esa persona. Si tienen hijos ciudadanos, por ejemplo, tener esos datos a la mano. Si la persona sufre de una condición médica, tener qué tipo de receta tenían ellos, qué tipo de medicamentos, para que el abogado de inmigración con quien usted coordine, pueda dar esa información al centro de detención o los agentes de inmigración.
También aconsejarle, cuando hablen por primera vez con ese detenido, que le dejen saber que tienen el derecho a hablar con un abogado, tienen el derecho a no firmar nada y no le aconsejen firmar nada que no entiendan y que también va a ser un proceso que va a tardar tiempo.
Desafortunadamente, estamos viendo que ahora mismo está tomando más de 48 horas para ese familiar estar ubicado en el sistema de inmigración y en ese tiempo deben de tomar el tiempo de organizar los documentos de ese familiar.
Turner: Finalmente, ¿cuál es su mensaje para las familias inmigrantes que tienen miedo y están tratando de decidir si abandonan sus hogares esta semana? ¿Qué les diría?
López: La familia que tiene inmigrantes, es bueno entender que puede tomar opción en protegerse. Puede ser una corte de poder por situaciones en las que espera que posiblemente te puedan tomar, y dejarlo en situación que va a pasar con mis hijos o con mi esposo o esposa.
Bueno, si todavía no han tenido una consulta con alguien, un abogado para educar, debería hacerlo para que pueda esta en ese camino. Uno nunca sabe hasta que lo hace.
Para la gente en nuestras comunidades inmigrantes que son ciudadanos o que tienen la residencia o estatus, espero que podemos actuar de una manera unida para proteger nuestra comunidad para pelear que nosotros contra esos abusos de poder, como lo han hecho Chicago y como lo han hecho en Los Ángeles.
Recursos: https://carolinamigrantnetwork.org/2025/03/31/know-your-right-conoce-tus-derechos/